Ingrid Rivera Rubio – Psicóloga – Analista de Investigaciones
Con la llegada de la pandemia del COVID-19, la salud mental es un tema que ha tomado mayor relevancia. Las medidas de confinamiento, la pérdida de seres queridos a causa del virus, la crisis económica, el cierre de las instituciones educativas, los cambios en las tareas del hogar, las nuevas formas de trabajar e interactuar, son factores que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) afectan la salud mental provocando una serie de emociones y sentimientos.
A continuación, se dará a conocer cómo se encuentra la población colombiana en términos de salud mental, teniendo en cuenta información obtenida por fuentes oficiales como el DANE, el Ministerio de Salud y Protección Social, el Observatorio Colombiano de Mujeres y la encuesta RECOVR implementada por Innovations for Poverty Action (IPA)[1] y el Departamento Nacional de Planeación (DNP).
· Estado de ánimo
De acuerdo con última Encuesta de Pulso Social[2] que toma como periodo de referencia agosto de 2021, se encontró que para el total de las 23 ciudades encuestadas, el 32,8% de la población durante los últimos 7 días ha sentido “preocupación o nerviosismo”, seguido de sentimientos de “cansancio con un (20,5%)”, porcentajes que han venido disminuyendo en comparación con el inicio de la pandemia 38,6% y 18,1% respectivamente. Al observar los resultados por sexo, se puede afirmar que las mujeres jefes de hogar son quienes más han experimentado sentimientos de “preocupación o nerviosismo” en comparación con los hombres.
Por otra parte, se muestra como ha sido afectada la salud mental por grupo etario, donde las personas que se encuentran entre los 55 años o más reportan haber experimentado sentimientos de preocupación o nerviosismo (35,28%), seguido por la población de 25 a 54 años (31,85%) y por último la población de 10 a 24 años (26,02%). Sin embargo, para la mayoría de los sentimientos que indaga la encuesta la población de 25 a 54 años reportan los porcentajes más altos, como se puede reflejar en sentimientos como “cansancio”, “irritabilidad”, “dolores de cabeza o estomacales” y “le fue imposible sentir sentimientos positivos”
·Violencias
De acuerdo al Observatorio Colombiano de las Mujeres[3] se encontró que mientras para el 2019 se recibieron 602 llamadas efectivas (en promedio 55 diarias), para el 2020 se recibieron 1.221 (en promedio 111 diarias), lo que indica un aumento del 103%. Al observar el comportamiento de las llamadas catalogadas por violencia intrafamiliar se encontró que en el periodo analizado de 2019 se recibieron 434 llamadas, mientras que en 2020 se recibieron 912. Estas cifras estarían asociadas a las medidas de aislamiento preventivo por el Covid-19, lo que representó un incremento del 110% de las llamadas por casos de violencia intrafamiliar.
Por otra parte, la Encuesta de Pulso Social señala que en agosto de 2021 durante los últimos siete días previos a la encuesta, el 1,7% de los jefes de hogar confirmaron que alguna persona conocida, que residía o no en su misma vivienda, ejerció violencia psicológica. Asimismo, se pudo observar que este tipo de violencia se presentó más hacia las mujeres, con un 1,9%, mientras que para los hombres fue de 1,3%. Las personas que tuvieron este comportamiento fueron otras personas o familiares con 37,3%, vecinos/as con 28,3% y la pareja o expareja con 25,4%.
Asimismo, la encuesta RECVR indica que los conflictos en el hogar aumentaron con la imposición de la cuarentena y descendieron con la relajación de las medidas. El 22% de los hogares encuestados reportaron que las discusiones y conflictos aumentaron tanto en parejas como entre adultos y menores y durante el final del confinamiento este porcentaje disminuyó al 8% en el caso de las discusiones entre parejas sentimentales y 11% entre adultos con menores de edad.
· Actividades que han realizado las personas para sentirse mejor
Realizar algún tipo de actividad de ocio, es una estrategia que contribuye a mejorar la salud mental de las personas, ya que permite el desarrollo de actividades donde las personas salgan de sus rutinas como hablar con familiares o amigos, realizar actividad física, practicar alguna actividad artística, hablar con un profesional de la salud, enfocarse en una actividad que tenga que hacer, entre otras. En ese sentido, se presentan algunos resultados de la Encuesta de Pulso Social donde se le pregunta a los/as jefes/as de hogar si ha realizado alguna de las anteriores actividades para sentirse mejor.
De acuerdo a los resultados de las encuestas realizadas entre julio 2020 y junio 2021, se muestra que las actividades que más realizan las personas para sentirse son: hablar con la familia o amigos con un 59,41%, seguido de enfocarse en una actividad que tenga que hacer con un 35,28% y realizar actividad física con un 24,36%.