Para el aprendizaje dinámico y divertido con el fin de enriquecer el intelecto, las actividades recreativas son las más propicias para contribuir en el desarrollo cognitivo de los niños, ya que permiten de manera entretenida adquirir conocimientos a través de juegos que complementen oportunamente el proceso de formación de tus hijos logrando consolidar la interacción, práctica, trabajo en equipo y entendimiento cada día.
¿Cuáles son las actividades recreativas más beneficiosas para los niños?
Con el propósito de fortalecer y promover en los pequeños el explorar información importante de su entorno para su desarrollo mental y físico, se destacan un determinado número de actividades recreativas que son altamente beneficiosas para los niños, ayudando en los avances de su formación, disminuyendo la ansiedad, al mismo tiempo que estimula su imaginación, como se desenvuelven a nivel social, como las capacidades motoras y artísticas.
1. Realizar prácticas deportivas
De las actividades que ponen a prueba la versatilidad, rapidez y habilidad en los niños, son las prácticas deportivas en una diversidad de disciplinas que desarrollaran la atención, concentración y agilidad mental en gran parte de su desarrollo tales como natación, fútbol, béisbol, bicicleta, patinaje entre otros, donde logrará además de diversión, perfeccionar y nutrir la interacción social.
2. Formar juegos de mesa
La oportunidad de poder compartir los juegos de mesa, también favorece la posibilidad de aprender cumpliendo con una serie de condiciones según el tipo de actividad, en conjunto con el número de participantes que permitirán el intercambio de ideas, análisis, refuerza el desarrollo cognitivo de manera potencial y la rápida respuesta ante cualquier eventualidad. Tal es el caso del ajedrez, cartas, rompecabezas, ludo, dominó, entre otros.
3. Trabajar en la memoria
Poder establecer actividades para trabajar la memoria de los niños, beneficia el pensamiento y su capacidad de respuesta conforme a los conocimientos adquiridos, agudizando la atención que como ventaja se ve fortalecida para recordar cualquier aspecto.
Un ejemplo claro son los crucigramas, encontrar parejas de imágenes idénticas, adivinanzas, ejercicios numéricos, sopa de letras, y ordenar o asociar palabras.
4. Emplear manualidades
Múltiples son las alternativas en manualidades para que tu hijo desborde en creatividad plasmando sus figuras o formas preferidas, fortaleciendo el desarrollo psicomotor en el proceso. Modalidades como la pintura, plastilina, cortar y pegar, tejer, empleo de material reciclable, son parte de las innumerables maneras para combinar la fórmula conocimiento-práctica.
5. Libre lectura
Contar cuentos o historias, abre paso a una lectura libre e interesante que le permite a tu hijo imaginar a los personajes y su narrativa, formando parte del relato y compartiendo con los oyentes. Pueden existir interpretaciones, uso de marionetas y otras alternativas que ponen a prueba su imaginación bajo una modalidad muy amena, entretenida y original. Dicha actividad enriquece su vocabulario, aporta a la capacidad de atención y pone a trabajar la memoria.
6. Escuchar música
Un método importante y que educa significativamente es la música y el escuchar o tocar algún instrumento, favorece el desarrollo mental e intelectual de los niños y las niñas permitiendo que identifiquen las canciones, melodías y en todo caso, logren cantar las canciones motivando a una enseñanza divertida, llena de dinamismo, reconociendo los sonidos y ampliando su alcance auditivo que mejora y enriquece el saber.
7. Juegos al aire libre
Existen diferentes juegos que pueden practicarse de forma individual o en grupo, en competiciones estratégicas que implican sincronización, una meta, organización y concentración, como la búsqueda de objetos, saltar o correr para alcanzar un objetivo, que se traduzca en superar alguna prueba incentivando a desarrollar habilidades, destrezas e ingenio logrando el interés por las actividades físicas.
ALOHA
by aloha-colombia